Vehículo y a pie
Asfalto, pista de tierra y senda
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en los puentes del río Guadiana en Villanueva de la Serena (p.o. 01). Desde la EX-351 podemos acceder a la orilla sur del río para recorrer a pie su bosque de ribera entre el puente antiguo y el viaducto de la vía verde y observar especies como martín pescador, avetorillo común, garza imperial o vencejo real. De vuelta al vehículo, continuaremos por la carretera de Palazuelo (p.o. 02) entre campos de arroz, donde principalmente en otoño e invierno se reúnen miles de grullas, diversas especies de gaviota y garza, morito, limícolas como aguja colinegra, correlimos común, archibebe oscuro, chorlitejo patinegro, avoceta… y en época reproductora canastera común.
Continuaremos en dirección a Madrigalejo y antes de llegar al pueblo tomaremos a la izquierda una pista asfaltada que nos llevara hasta un observatorio en alto en una antigua cantera (p.o. 03). En este pequeño humedal con vegetación palustre podremos observar a corta distancia garza imperial, avetorillo común, aguilucho lagunero o escuchar al escurridizo rascón europeo. En las dehesas del entorno es fácil observar elanio común. De vuelta a la EX-355 continuaremos hasta la N-430, en un trayecto en el que podremos disfrutar en invierno de grandes concentraciones de limícolas y grullas en los arrozales, para dirigirnos a Acedera y visitar su iglesia (p.o. 4), una pequeña ZEPA urbana con una importante colonia de cernícalo primilla y cigüeña blanca.
Tras visitar Acedera nos dirigiremos a Obando para conocer el parque periurbano de conservación y ocio Moheda Alta, su centro de interpretación y su dehesa. Por su ruta circular a pie, o a través de la carretera, podremos acceder a un observatorio en altura (p.o. 05) con vistas a una balsa de riego y buscar flamenco, pato colorado y la salida o entrada de miles de grullas en los dormideros. De vuelta al vehículo continuaremos hacia Casas de Don Pedro para desviarnos por el canal de las Dehesas y tomar una pista de tierra que nos llevará a otro observatorio en el azud del Paguillo (p.o. 06). En este pequeño humedal del embalse de Orellana veremos somormujo lavanco, pato colorado, zampullín cuellinegro o porrón moñudo en invierno. Y en las dehesas del entorno, en época reproductiva, cuco común, tórtola europea, alcaudón común o abejaruco entre otras.
Finalmente, acabaremos nuestra ruta en el mirador de Puerto Peña (p.o. 07), junto a la presa del embalse de García de Sola. Desde allí tendremos vistas de los roquedos donde se encuentra una colonia de buitre leonado y también crían cigüeña negra, vencejo real, águila perdicera, halcón peregrino o alimoche.
Vía verde del Guadiana: sobre la antigua plataforma del ferrocarril, la mejor opción para recorrer la zona a pie o en bicicleta.
Playa de Orellana: La primera playa de agua dulce de España con bandera azul. Cuenta además con puerto deportivo.
Centro de interpretación Moheda Alta: toda la información sobre este atractivo enclave, en el que se celebra además el Festival de las Grullas cada año.
Centro de interpretación Aves Rupícolas de Puerto Peña: con observatorio incluido en su terraza, toda la información sobre las aves de lo roquedos del Guadiana.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
La ruta por Tierras de Granadilla comienza en el pico Pitolero en cuyas alturas podemos observar acentor común y alpino, verderón serrano, colirrojo tizón, curruca tomillera, roquero rojo y solitario o pechiazul. Tras el descenso por el robledal se dirige hacia Guijo de Granadilla y se adentra en una dehesa de encina y alcornoque hasta […]
Comenzaremos en la presa de Alange (p.o. 01) donde se encuentra la mayor colonia de vencejo real de Extremadura. Desde el parking recorremos el paseo del pantano bajo el cerro de la Culebra, para observar collalba negra, roquero solitario, vencejo cafre, la colonia de buitre leonado y los vuelos de los alimoches que crían en […]
Comenzaremos en Aliseda, en el mirador de su embalse (p.o. 01), un buen punto de partida para ver el paisaje de roquedos en las pequeñas sierras, zonas de monte mediterráneo, grandes dehesas y hábitats de ribera, donde ya tendremos oportunidad de ver grandes aves necrófagas como buitres leonado y negro. Seguiremos por la carretera EX-303 […]
Comenzaremos en la salida 35 de la A-58 hacia Santa Marta de Magasca, haciendo la primera parada (p.o. 01) para desplazarnos por la pista asfaltada a nuestra izquierda e intentar las primeras observaciones de avutarda, sisón, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ortega, alcaraván y otras aves como triguero, calandria, cogujada montesina o gorrión […]
Comenzaremos en el embalse de Sierra Brava (p.o. 01) cuyas aguas se utilizan para regar los campos de arroz y maíz que se ven al sur. En invierno habrá bandadas de grulla común en los rastrojos y en las dehesas circundantes, y especies como ánsar común, tarro blanco y pato colorado en el embalse. Dependiendo […]
La ruta parte de la localidad de Valverde de Leganés para dirigirse a la primera parada en el entorno del cortijo de la Campana (p.o. 01) donde podremos observar cernícalo primilla y desplazándonos por el camino avutarda, sisón, ganga ortega, alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, calandria, terrera común… y en invernada aguilucho pálido, esmerejón, avefría, chorlito […]
Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes 2025©