Vehículo y a pie
Asfalto y pista de tierra
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
La ruta por Tierras de Granadilla comienza en el pico Pitolero (p.o. 01) en cuyas alturas podemos observar acentor común y alpino, verderón serrano, colirrojo tizón, curruca tomillera, roquero rojo y solitario o pechiazul. Tras el descenso por el robledal se dirige hacia Guijo de Granadilla y se adentra en una dehesa de encina y alcornoque hasta el pequeño embalse de Fresnedilla (p.o. 02) donde podemos ver cigüeña negra todo el año; espátula y garceta grande en paso; avefría, grulla y chorlito dorado en invierno, y carraca o gorrión chillón en primavera.
De vuelta a la carretera continúa hasta una zona desarbolada (p.o. 03) donde podemos observar alcaraván, chorlito dorado, grulla y elanio común en invierno.
Ya en la presa del embalse de Gabriel y Galán (p.o. 04) hay una colonia de garza real en chopos que además es dormidero invernal de cormorán grande y donde se puede ver también cigüeña negra y águila pescadora. Finalmente se dirige a El Anillo (p.o. 05) donde podemos ver la entrada de grullas y gaviotas a sus dormideros, cerceta común, ánsar común y somormujo lavanco en periodo invernal. También el vuelo del buitre negro, que cría al norte del embalse.
La ruta por el Valle del Ambroz comienza en Hervás, con una parada para hacer un recorrido a pie por el castañar Gallego (pp.oo. 06 y 07) y observar aves forestales como gavilán, azor, abejero europeo, picogordo, oropéndola, pico menor, agateador, trepador azul, arrendajo, zorzal charlo, papamoscas cerrojillo, mosquitero papialbo, etc. De vuelta a la carretera supera la masa forestal (p.o. 08) donde podemos observar especies rupícolas como buitre leonado, halcón peregrino, águila real, roquero rojo y solitario, colirrojo tizón o escribano montesino.
Finalmente, en la cima del puerto de Honduras (p.o. 09) podremos observar aves de matorral de altura como curruca zarcera y rabilarga, escribanos hortelano y montesino, pechiazul, collalbas gris y rubia, acentor común y totovía.
Ciudad romana de Cáparra: yacimiento y centro de interpretación de esta villa asociada a la Vía de la Plata.
Mirador de la ermita del Castillo: espectacular mirador en el cerro del Búho de Cabezabellosa.
Árboles singulares: abedular del puerto de Honduras y roble del Acarreadero
Hervás: conjunto histórico y centro turístico y cultural de referencia en Valle del Ambroz.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Comenzaremos en la salida 35 de la A-58 hacia Santa Marta de Magasca, haciendo la primera parada (p.o. 01) para desplazarnos por la pista asfaltada a nuestra izquierda e intentar las primeras observaciones de avutarda, sisón, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ortega, alcaraván y otras aves como triguero, calandria, cogujada montesina o gorrión […]
A 200 m del inicio de la primera ruta encontramos el observatorio nº 1 (p.o. 01), que posibilita avistar aves palustres como calamón, rascón, avetorillo, buscarla unicolor y garcilla cangrejera. Hacia al suroeste se alcanza el observatorio nº 2 (p.o. 02), tal vez el más interesante, con presencia en invierno de avetoro y pechiazul, y […]
Comenzaremos en el monumento natural Mina la Jayona (p.o. 01) visitando su centro de interpretación y haciendo la ruta guiada para conocer esta mina abandonada, en la que se ha formado un microclima en el que habitan aves como cárabo común, búho real, o golondrina daúrica. Después nos dirigiremos a Llerena para visitar su ZEPA […]
Comenzaremos dirigiéndonos hacia los canchos de Ramiro a pie (recomendado) o en vehículo desde las inmediaciones de Cachorrilla, a través de una dehesa (p.o. 01) donde podremos observar el vuelo del águila imperial ibérica, buitre negro, culebrera europea, milano real y negro, aguililla calzada y pequeñas aves como rabilargo, abubilla, herrerillo común, carbonero común o […]
Comenzaremos en Aliseda, en el mirador de su embalse (p.o. 01), un buen punto de partida para ver el paisaje de roquedos en las pequeñas sierras, zonas de monte mediterráneo, grandes dehesas y hábitats de ribera, donde ya tendremos oportunidad de ver grandes aves necrófagas como buitres leonado y negro. Seguiremos por la carretera EX-303 […]
Comenzaremos en el puente romano de Mérida (p.o. 01) sobre el río Guadiana, una de las áreas urbanas de mayor interés ornitológico en Extremadura donde se pueden observar aves como avetorillo, calamón común, pájaro moscón o vencejo real entre otras. Desde Mérida iniciamos el viaje en vehículo dirigiéndonos hacia Trujillanos, donde se encuentra el centro […]
Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes 2025©