Vehículo y a pie
Asfalto, pistas de tierra y sendas
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en el embalse de Brovales, un humedal interesante para las aves rodeado por un paisaje humanizado de pequeñas huertas y dehesas de encinas, donde podremos realizar una ruta a pie por su orilla (p.o. 01) para observar somormujo lavanco, espátula, cigüeña negra y diferentes anátidas. De vuelta al vehículo nos dirigiremos al embalse de Valuengo en el río Ardila, declarado ZEPA por su importancia para especies como cigüeña negra, donde recorremos su orilla (p.o. 02) para observar pato colorado, ánade azulón, cuchara común y aves forestales como gavilán o pico picapinos.
Tras visitar el embalse iremos a Jerez de los Caballeros, cuyo magnífico conjunto histórico es además ZEPA urbana por sus importantes colonias de cernícalo primilla; en la iglesia de San Bartolomé (p.o. 03) se reproducen varias parejas y otras aves urbanas como grajilla occidental, vencejo común, vencejo pálido o cigüeña blanca. Después nos dirigiremos a Valle de Santa Ana y tras cruzar la localidad tomaremos un desvío a la derecha donde dejaremos el coche para hacer una ruta a pie hasta un merendero y un antiguo molino de trigo (p.o. 04) al que accedemos tras cruzar una pasarela sobre el arroyo. En todo el recorrido disfrutaremos del bosque de ribera rodeado por dehesas y podremos observar martín pescador, rabilargo ibérico, agateador europeo, trepador azul, gorrión moruno, gorrión chillón o curruca cabecinegra.
Continuaremos en dirección a Oliva de la Frontera hasta una pista a la derecha que nos adentrará en las extensas dehesas (p.o. 05), dedicadas principalmente a la cría del cerdo ibérico, donde podremos observar águila calzada, milano real, rabilargo ibérico, zorzal charlo, abejaruco europeo, abubilla o alcaudón común. Una vez en Oliva tomaremos un camino que nos llevará hasta el merendero del pequeño embalse de Zaos (p.o. 06), donde disfrutaremos de especies que crían en la zona como milano negro, garza real, oropéndola, golondrina dáurica o escribano soteño.
Por último, nos dirigiremos hacia Valencia del Mombuey y en el p.k 8 tomaremos un camino a la derecha que nos adentrará en la dehesa boyal de Oliva (abriremos y cerraremos la puerta de entrada) hasta unos chozos rehabilitados (p.o. 08.) cerca de un muladar de aves necrófagas, donde podremos observar milano real y negro, buitre leonado y negro, águila imperial ibérica o cuervo. Antes de llegar allí hay otro punto de observación del muladar (p.o. 07), algo más lejano, donde también podremos ver u oír ganga ortega.
Dolmen de Toriñuelo: espectacular megalito con corredor y túmulo en Jerez de los Caballeros. Hay que pedir la llave en la oficina de turismo.
Jerez de los Caballeros: su magnífico castillo y el centro de la localidad están declarados bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
Centro de interpretación Las Fronteras: en Oliva de la Frontera, explica como el concepto de frontera evoluciona hasta la realidad que supone hoy en día.
Muladar de Oliva: uno de los muladares (comederos) para aves necrófagas creados dentro de las acciones del proyecto LIFE Eurokite.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Comenzaremos en el embalse de Sierra Brava (p.o. 01) cuyas aguas se utilizan para regar los campos de arroz y maíz que se ven al sur. En invierno habrá bandadas de grulla común en los rastrojos y en las dehesas circundantes, y especies como ánsar común, tarro blanco y pato colorado en el embalse. Dependiendo […]
Comenzaremos en el puente romano de Mérida (p.o. 01) sobre el río Guadiana, una de las áreas urbanas de mayor interés ornitológico en Extremadura donde se pueden observar aves como avetorillo, calamón común, pájaro moscón o vencejo real entre otras. Desde Mérida iniciamos el viaje en vehículo dirigiéndonos hacia Trujillanos, donde se encuentra el centro […]
La ruta por Tierras de Granadilla comienza en el pico Pitolero en cuyas alturas podemos observar acentor común y alpino, verderón serrano, colirrojo tizón, curruca tomillera, roquero rojo y solitario o pechiazul. Tras el descenso por el robledal se dirige hacia Guijo de Granadilla y se adentra en una dehesa de encina y alcornoque hasta […]
A 200 m del inicio de la primera ruta encontramos el observatorio nº 1 (p.o. 01), que posibilita avistar aves palustres como calamón, rascón, avetorillo, buscarla unicolor y garcilla cangrejera. Hacia al suroeste se alcanza el observatorio nº 2 (p.o. 02), tal vez el más interesante, con presencia en invierno de avetoro y pechiazul, y […]
Comenzaremos la ruta en el Bird Center de Torrejón el Rubio, dirigiéndonos por la EX-208 hacia Monfragüe pasando bajo el castillo para llegar al Salto del Gitano (p.o. 01) frente al impresionante cantil rocoso de Peñafalcón. Aquí reside la mayor colonia de buitre leonado en zona de uso público, cigüeña negra, águila imperial ibérica, águila […]
Comenzaremos en la presa de Alange (p.o. 01) donde se encuentra la mayor colonia de vencejo real de Extremadura. Desde el parking recorremos el paseo del pantano bajo el cerro de la Culebra, para observar collalba negra, roquero solitario, vencejo cafre, la colonia de buitre leonado y los vuelos de los alimoches que crían en […]
Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes 2025©