Vehículo y a pie
Asfalto y pista de tierra
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
La ruta parte de la localidad de Valverde de Leganés para dirigirse a la primera parada en el entorno del cortijo de la Campana (p.o. 01) donde podremos observar cernícalo primilla y desplazándonos por el camino avutarda, sisón, ganga ortega, alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, calandria, terrera común… y en invernada aguilucho pálido, esmerejón, avefría, chorlito dorado, alondra y bisbita común. En las encinas dispersas hay población reproductora de elanio común y búho chico. Seguiremos con la ruta hasta parar en el carril del Conde con dos itinerarios a pie: hacia el norte, hasta la balsa de riego del Adobal (p.o. 02) de unos 4 km de ida; y/o hacia el sur, hasta la zona del Campillo-Valdesevilla (p.o. 03) de unos 2 km. En ambos podremos observar la misma secuencia de aves que en el p.o. 01, con el añadido en la charca del Adobal de especies como ánades real y friso, focha común, garza real, etc.
Continuamos hasta La Albuera para dirigirnos por la N-432 hasta nuestra siguiente parada e ir a pie, unos 2 km, a la laguna del Burro (p.o. 04): en estas dehesas de encinas son frecuentes elanio azul, aguililla calzada, ratonero común, rabilargo, curruca mirlona, abubilla… y ya en la laguna, durante el periodo reproductor, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, ánades friso y real, cigüeñuela, fumarel cariblanco, canastera y ocasionalmente aguilucho lagunero. Durante la invernada ganso común, avefría, cerceta común, ánade rabudo, cuchara común, pato colorado, ánade silbón, porrón común y grulla común, que utiliza la laguna como dormidero. Y en paso migratorio espátula, cigüeña negra, cerceta carretona, aguja colinegra, combatiente, andarríos grande, avoceta y archibebe claro
De vuelta al vehículo continuamos hasta la siguiente parada para ir a pie 1 km hasta la laguna Chica (p.o. 05) y después otros 2 km hasta la del Junco, en cuya orilla encontraremos un observatorio de aves (p.o. 06). Finalmente haremos nuestra última parada para dirigirnos a pie (1 km) hasta la laguna Grande (p.o. 07) donde encontraremos otros dos observatorios. En todos los puntos de observación y en los recorridos hasta los mismos podemos encontrar la misma secuencia de aves que en el p.o. 04.
Batalla de La Albuera: recreación anual de la famosa batalla entre las tropas francesas de Napoleón y las anglo-luso-españolas, durante la guerra de la Independencia en 1811.
Árboles singulares: almendro Real y encina Madre o del Romo.
Centros de interpretación: Llanos y complejo lagunar de La Albuera y Batalla de La Albuera, ambos en la localidad homónima.
Castillo de Nogales: fortaleza medieval con una magnífica torre del homenaje y vistas espectaculares de la comarca.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
La ruta comienza en la localidad de Talarrubias, cuya plaza de España (p.o. 01) nos ofrecerá las primeras observaciones de cernícalo primilla, vencejo común, cigüeña blanca, avión común y golondrina común. Ya en el vehículo nos dirigiremos hacia Puebla de Alcocer, donde haremos una parada en el convento de la Visitación (p.o. 02) para ver […]
Comenzaremos en la presa de Alange (p.o. 01) donde se encuentra la mayor colonia de vencejo real de Extremadura. Desde el parking recorremos el paseo del pantano bajo el cerro de la Culebra, para observar collalba negra, roquero solitario, vencejo cafre, la colonia de buitre leonado y los vuelos de los alimoches que crían en […]
Comenzaremos en la localidad de Herrera de Alcántara, concretamente a orillas del río Tajo en las casas de los Pescadores, donde se encuentra el pantalán de la embarcación turística Balcón del Tajo y comienza el muy recomendable sendero botánico de Mari Loza, que permite adentrarse entre la espectacular vegetación ribereña. En la subida hacia Herrera […]
Comenzamos la ruta en Cuacos dirigiéndonos al monasterio de Yuste (p.o. 01) cuyo entorno depara las primeras observaciones de aves forestales: picogordo, oropéndola, petirrojo, pinzón vulgar, carbonero común, herrerillo común, agateador, trepador, arrendajo, zorzal charlo, mito, curruca capirotada, corneja… Superado el bosque pasaremos por una zona de canchales con matorral bajo (p.o. 02) donde es […]
Comenzaremos en la salida 35 de la A-58 hacia Santa Marta de Magasca, haciendo la primera parada (p.o. 01) para desplazarnos por la pista asfaltada a nuestra izquierda e intentar las primeras observaciones de avutarda, sisón, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ortega, alcaraván y otras aves como triguero, calandria, cogujada montesina o gorrión […]
Comenzaremos en el embalse de Brovales, un humedal interesante para las aves rodeado por un paisaje humanizado de pequeñas huertas y dehesas de encinas, donde podremos realizar una ruta a pie por su orilla (p.o. 01) para observar somormujo lavanco, espátula, cigüeña negra y diferentes anátidas. De vuelta al vehículo nos dirigiremos al embalse de […]
Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes 2025©