Vehículo y a pie
Asfalto, pista de tierra y campo a través
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzamos la ruta en Cuacos dirigiéndonos al monasterio de Yuste (p.o. 01) cuyo entorno depara las primeras observaciones de aves forestales: picogordo, oropéndola, petirrojo, pinzón vulgar, carbonero común, herrerillo común, agateador, trepador, arrendajo, zorzal charlo, mito, curruca capirotada, corneja… Superado el bosque pasaremos por una zona de canchales con matorral bajo (p.o. 02) donde es posible ver collalba negra, collalba rubia y cogujada montesina, para continuar entre cultivos de cerezo y olivo, interesantes en invierno para ver zorzales común y alirrojo, y ocasionalmente pinzón real. Más adelante cruzaremos la garganta Mayor (p.o. 03) idónea para ver mirlo acuático y lavandera cascadeña.
Tras el pueblo de Garganta la Olla continuamos hacia Piornal por una carretera sinuosa a través de un robledal; a cierta altitud (p.o. 04) comienza a oírse el abundante mosquitero papialbo y los más escasos pico menor y papamoscas cerrojillo (mejor en zonas con arbolado viejo), y quizá observemos rapaces como abejero europeo o gavilán. Alcanzado el puerto de Piornal comienza el tramo a pie en la primera pista a la derecha dotada de un paso canadiense, aunque podemos acercarnos antes al pequeño pinar (p.o. 05) situado unos 500 m a la izquierda para observar en época de cría rabilargo, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, reyezuelo listado y esporádicamente piquituerto; a los que se suman en invierno reyezuelo sencillo, lúgano y ocasionalmente pinzón real y zorzal real. En torno al pinar es común también la curruca zarcera y han criado ocasionalmente curruca mosquitera y mosquitero ibérico.
Ya en la ruta pedestre atravesaremos brezales y piornales entre robles dispersos (p.o. 06) donde en primavera es fácil ver acentor común, totovía, ruiseñor, chochín; currucas rabilarga, carrasqueña y zarcera, y escribanos montesino y hortelano. Frente a la casa Villa Martín (p.o. 07) se puede ver curruca tomillera e incluso roquero rojo en las rocas al sur. En el estío los cernícalos primilla suben a cazar a esta zona y en agosto y septiembre pueden verse aguiluchos cenizos en paso. Desde aquí el camino de la izquierda nos lleva al embalse de Piornal, con la formación rocosa de Peña Negra (p.o. 08) a la que ascenderemos campo a través. Allí podemos observar roquero rojo y solitario, curruca tomillera, colirrojo tizón, cernícalo vulgar y puede que otras rapaces como gavilán, abejero europeo, halcón peregrino, alcotán, aguililla calzada y culebrera europea.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Comenzaremos en la localidad de Campanario, dirigiéndonos hacia el río Guadalefra (p.o. 01) donde podremos observar ánade real, chorlitejo chico, andarríos grande y chico; martín pescador, lavandera blanca, garceta común, charrancito, gaviotas reidora y sombría… Continuamos hasta en una zona más elevada (p.o. 02) donde podemos observar aves posadas en alambradas y dientes de perro […]
Comenzaremos en la presa de Alange (p.o. 01) donde se encuentra la mayor colonia de vencejo real de Extremadura. Desde el parking recorremos el paseo del pantano bajo el cerro de la Culebra, para observar collalba negra, roquero solitario, vencejo cafre, la colonia de buitre leonado y los vuelos de los alimoches que crían en […]
Comenzaremos en Moraleja recorriendo las vegas, pastizales y cultivos de regadío del río Alagón hasta las inmediaciones del embalse de Rivera de Gata (p.o. 01) donde destaca la población invernante de grulla común y de elanio común. De vuelta a la carretera de Moheda continuaremos hasta el embalse de Borbollón para practicar un paseo a […]
A 200 m del inicio de la primera ruta encontramos el observatorio nº 1 (p.o. 01), que posibilita avistar aves palustres como calamón, rascón, avetorillo, buscarla unicolor y garcilla cangrejera. Hacia al suroeste se alcanza el observatorio nº 2 (p.o. 02), tal vez el más interesante, con presencia en invierno de avetoro y pechiazul, y […]
Margen izquierda Comenzaremos en el puente de la Autonomía recorriendo el paseo fluvial hasta el puente Viejo o de Palmas (p.o. 01) para observar de aves como cormorán, focha común, ánade real y friso, cuchara común, una colonia de avión común y algunas parejas de vencejo real que nidifican en el puente. Seguiremos hasta pasar […]
Comenzaremos en el monumento natural Mina la Jayona (p.o. 01) visitando su centro de interpretación y haciendo la ruta guiada para conocer esta mina abandonada, en la que se ha formado un microclima en el que habitan aves como cárabo común, búho real, o golondrina daúrica. Después nos dirigiremos a Llerena para visitar su ZEPA […]
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©