Dehesa

Periodo recomendado para visitar:

Todo el año

Dehesa.webp

Se componen principalmente de encinas y alcornoques, si bien a mayor altitud también las hay de robles o de quejigo, y son el paisaje más representativo de Extremadura, ocupando el 35% del territorio. Son el resultado del progresivo aclaramiento del bosque mediterráneo por el ser humano, que mediante la poda periódica y el desbroce ha logrado crear un complejo y sostenible ecosistema.

En las dehesas con alta densidad de arbolado las aves son típicamente forestales: abubilla, tórtola común, pito real, herrerillo común, carbonero común, pinzón vulgar, mirlo común, zorzal charlo, papamoscas gris, curruca mirlona, alcaudón común, rabilargo, gorriones chillón y moruno, verderón… a las que se suman totovía y currucas cabecinegra, carrasqueña y rabilarga cuando conservan matorral. Al disminuir la densidad de árboles aparecen otras como cogujada montesina, tarabilla común, triguero o incluso alcaraván. En invierno, la grulla común y la paloma torcaz, atraídas por la abundancia de bellotas, llegan en grandes bandos. También aparecen avefría, lavandera blanca, petirrojo, colirrojo tizón, zorzales común y alirrojo, mosquitero común y camachuelo común. También es el hábitat de nidificación de rapaces como elanio azul, milano negro, ratonero común, águila calzada o culebrera, y acuden en busca de alimento otras como el águila imperial ibérica, águila perdicera y necrófagas como el buitre leonado, buitre negro o alimoche.

Las ZEPA más representativas de este tipo de hábitats son: Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja; Dehesas de Jerez; Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta; Monfragüe y las Dehesas del Entorno; Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos; Sierra de la Moraleja y Piedra Santa, Sierra de Siruela y Sierra de Hornachos.

Galería de imágenes del hábitat

Aves que habitan aquí

Más hábitats de aves

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes