En los sistemas montañosos a partir de los 700 m el bosque mediterráneo se ve suplantado por masas forestales caducifolia y de coníferas, compuestas principalmente por melojares o castañares, con una gran relevancia en Extremadura en las zonas del norte (Sierra de Gata, Las Hurdes, Jerte y La Vera), este de Cáceres (Villuercas) y en […]
Muchas de las sierras extremeñas están coronadas por grandes roquedos de cuarcita, que emergen sobre la densa vegetación del bosque mediterráneo o de las dehesas. La seguridad de esas rocas, con frecuencia inaccesibles, y la densa barrera que constituye la vegetación de las laderas que las preceden, propician que algunas aves seleccionen estos lugares para […]
Son la última etapa en la degradación del bosque mediterráneo, tras desaparecer la mayor parte de los árboles, arbustos y matorral. Ocupan grandes extensiones de terreno de llanura y suelen estar asociados a la presencia de cultivos de cereales de secano. Su especie reproductora más representativa es la avutarda, además de sisón, ganga ibérica, ortega, […]
Los cursos fluviales pueden ser muy diferentes dependiendo de su anchura, profundidad del cauce, altitud a la que se encuentren y vegetación asociada. En los cursos permanentes aparecen alisos, fresnos, chopos y sauces, mientras que en los cursos estacionales, casi siempre secos en el estío, predominan especies adaptadas a la falta de agua como la […]
La eliminación de los árboles en las dehesas, unido al abandono progresivo de los cultivos agrícolas y la ganadería tradicionales, y la aparición de otros factores como los incendios forestales, han favorecido que se consolide una vegetación con predominio de los matorrales y arbustos mediterráneos. Las formaciones más comunes son los jarales, retamares, cantuesares, escobonales […]
Se componen principalmente de encinas y alcornoques, si bien a mayor altitud también las hay de robles o de quejigo, y son el paisaje más representativo de Extremadura, ocupando el 35% del territorio. Son el resultado del progresivo aclaramiento del bosque mediterráneo por el ser humano, que mediante la poda periódica y el desbroce ha […]
Numerosos pueblos y ciudades de Extremadura son excelentes lugares para la observación de las aves, pues ofrecen lugares idóneos para instalar sus nidos y se encuentran próximos a sus áreas de alimentación. Los edificios históricos suelen ser los emplazamientos seleccionados para nidificar por la abundancia de huecos y soportes para instalar sus nidos, como los […]
Los ríos Tajo y Guadiana se encuentran embalsados en buena parte a su paso por Extremadura. Además, la escasez de agua en los meses estivales, ha propiciado la construcción de pequeños embalses y charcas; de hecho, Extremadura es la región española con más costa interior. En las islas de estos embalses aparecen colonias reproductoras de […]
En Extremadura existen más de 200.000 ha dedicadas a los cultivos de regadío, favorecido por la extensa red de presas y canales existente en la cuenca del río Guadiana y en menor medida en la del Tajo. Desde el punto de vista de las aves, los cultivos de regadío más interesantes son el maíz y […]
Es el hábitat más similar al original que hace miles de años cubrió las tierras de Extremadura. Actualmente los mejor conservados se encuentran en las laderas y partes altas de algunas sierras, así como en determinados valles fluviales, compuestos por encinas, alcornoques o robles, con una alta densidad de árboles que llegan a entremezclar sus […]
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©