Tajo Internacional

Distancia:

Modalidad:

Tipo de firme:

Asfalto, pista de tierra y senda

El río Tajo y las grandes áreas de dehesa y bosque mediterráneo

La ruta se localiza al suroeste de la provincia de Cáceres, en la raya o frontera con Portugal que conforma aquí el parque natural y la reserva de la biosfera transfronteriza de Tajo-Tejo Internacional. Un paisaje marcado por el gran río y las inmensas áreas de dehesas y bosque mediterráneo que lo rodean a ambos lados de la frontera.

Habitats de aves que encontrarás en esta zona:

Bosque Mediterráneo,Dehesa,Ríos y Arroyos

Descargar la ruta:

Localización y accesos:

Comenzaremos en la localidad de Herrera de Alcántara, concretamente a orillas del río Tajo en las casas de los Pescadores, donde se encuentra el pantalán de la embarcación turística Balcón del Tajo y comienza el muy recomendable sendero botánico de Mari Loza, que permite adentrarse entre la espectacular vegetación ribereña. En la subida hacia Herrera existe un mirador junto a la carretera (p.o. 01) que da vista al valle y la magnífica umbría que lo envuelve, con masas de madroño, durillo, labiérnago y olivares sobre bancales que hacen de este enclave un buen lugar para observar zorzal común, picogordo y camachuelo común, principalmente en otoño e invierno.

Tras pasar por Herrera de Alcántara seguiremos hacia Santiago de Alcántara atravesando riberos encajados como el de la rivera de Aurela (p.o. 02) que se retuerce entre paredones de pizarra donde se puede observar collalba negra y otras especies como rabilargo o cogujada montesina. Ya en Santiago, saliendo de la localidad por la carretera de Carbajo, tomaremos en breve una pista a la izquierda que nos llevará hasta el paraje de las Viñas (sendero PR-CC 96) donde, tras estacionar en el aparcamiento dispuesto para ello, subiremos a una espectacular torre de observación (p.o. 03) para admirar el paisaje más genuino del Tajo Internacional (para entrar en el observatorio hay que pedir la llave previamente en el centro de interpretación El Péndere, en Santiago) y el vuelo de rapaces como águila real, buitres negro y leonado, alimoche, águila perdicera, aguililla calzada o culebrera europea. Después bajaremos a pie hasta el mirador ubicado en el ribero (p.o. 04) para observar en las paredes de pizarra sobre el río buitre leonado, cigüeña negra y alimoche.

De vuelta a Santiago seguiremos las indicaciones hacia el Batán desde el complejo turístico del Buraco para llegar a pie (1,3 km) hasta las inmediaciones de los riscos de los Barreros (p.o. 05) donde existe una gran colonia de buitre leonado y puede observarse roquero solitario, avión roquero y con suerte águila perdicera. Finalizamos la ruta subiendo también a pie (2,5 km) hasta el abrigo rupestre del buraco (p.o. 06) donde además de sus pinturas rupestres y las espectaculares vistas de este territorio fronterizo, se pueden observar las mismas especies que en el punto anterior.

Mapa de la zona

Fenología

Las características del parque hacen esta ruta recomendable todo el año: en invierno espectaculares bandos de palomas torcaces y en primavera aves estivales como cigüeña negra, alimoche, aguililla calzada, culebrera europea… El verano es muy caluroso; evitaremos las horas centrales del día que son además las menos favorables para observar aves. En esta época se producen las concentraciones premigratorias de cigüeña negra.

Otros valores interesantes

Dólmenes: podemos conocer su relevancia en la comarca visitando el centro de interpretación del Megalitismo en Santiago de Alcántara, y cerca de este los dólmenes de Lagunita.
Valencia de Alcántara: conjunto histórico que alberga el barrio Gótico Judío, sinagoga, fortaleza y templo de Rocamador.
La berrea del ciervo: el espectacular celo del ciervo a principios del otoño.
Barco Balcón del Tajo: embarcación turística que recorre parte del parque natural, con inicios de ruta en Cedillo y Herrera de Alcántara.

Algunas aves que verás en esta ruta

Sedentarias

Aves que están en el territorio todo el año.

Estivales

Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.

Invernales

Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.

En paso

Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.

Más rutas de aves

Array

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes