Llanos de Cáceres y Llanos de Trujillo

Distancia:

Modalidad:

Tipo de firme:

Asfalto

Una de las mayores áreas de riqueza ornitológica de la región

La ruta se localiza en la amplia penillanura que se extiende entre las ciudades de Cáceres y Trujillo, una de las áreas de mayor relevancia ornitológica en la región con cuatro zonas de especial protección para las aves (ZEPA): Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Magasca, Riveros del Almonte y colonias de cernícalo primilla de Trujillo y Cáceres.

Habitats de aves que encontrarás en esta zona:

Cultivos y Pastizales,Pueblos y Ciudades,Ríos y Arroyos

Descargar la ruta:

Localización y accesos:

Comenzaremos en la salida 35 de la A-58 hacia Santa Marta de Magasca, haciendo la primera parada (p.o. 01) para desplazarnos por la pista asfaltada a nuestra izquierda e intentar las primeras observaciones de avutarda, sisón, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ortega, alcaraván y otras aves como triguero, calandria, cogujada montesina o gorrión molinero. Siguiendo la ruta pararemos en la entrada de otra finca (p.o. 02) para observar las mismas especies, además de collalba rubia, terrera común, abubilla, tarabilla, abejaruco… y debido al abundante ganado puede que buitres leonado y negro o alimoche.

Los riberos del río Tamuja (p.o. 03) conforman un entorno boscoso donde avistar ratonero común, aguililla calzada, tórtola europea, rabilargo, mirlo, zorzal charlo, currucas carrasqueña, cabecinegra y rabilarga; herrerillo común, carbonero común o cuco. Y en los afloramientos rocosos roquero solitario, collalba negra y escribano montesino. Tras la localidad de Santa Marta de Magasca llegaremos al río Magasca (p.o. 04) para dar un pequeño paseo por sus orillas y buscar chorlitejo chico, andarríos grande y chico, lavanderas blanca y cascadeña… y otras especies que aprovechan la cobertura de los riberos como milano negro, culebrera europea, gavilán, búho real, cigüeña negra, paloma torcaz, arrendajo, chochín, trepador azul, agateador, pinzón vulgar o zarcero común.

Continuamos hasta el cruce con la CC-128 (p.o. 05) donde un camino paralelo a la carretera permite recorrerlo a pie para intentar avistar avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga ibérica, alcaraván… y dada la cercanía de Monfragüe puede que águilas real, imperial ibérica y perdicera que emplean estas áreas como cazaderos. Más adelante, recorreremos a pie la cañada de Puente Mocha (p.o. 06) donde pueden observarse la mayoría de especies de los llanos, en paso migratorio postnupcial collalbas gris y rubia, papamoscas cerrojillo, bisbita campestre, tarabilla norteña, lavandera boyera y en invierno chorlito dorado, avefría, aguilucho pálido, bisbita común, alondra común, lavandera blanca o gaviotas reidora y sombría.

Ya en la calleja de la Breña (p.o. 07) daremos un pequeño paseo por esta zona de encinas y afloramientos graníticos con jilguero, pardillo, verderón común, verdecillo, mochuelo común, críalo, abubilla, tarabilla común, buitrón, estornino negro, alcaudón real, etc. Finalmente, en Trujillo visitaremos su casco histórico (p.o. 08) y sus colonias de cría de cernícalo primilla, cigüeña blanca, vencejos pálido y común, etc.

Mapa de la zona

Fenología

La belleza de la llanura y su contraste con los riberos hacen recomendable esta ruta en cualquier época del año, incluso en verano si se evitan las horas más calurosas del día. Primavera es la época más adecuada para realizarla por las numerosas especies estivales, aunque en invierno mantiene su interés con las residentes y la llegada de numerosas invernantes.

Otros valores interesantes

Cáceres: su ciudad monumental está declarada Patrimonio de la Humanidad por su excelente estado de conservación.
Trujillo: es también un importante conjunto monumental en el que destaca su castillo.
Centro de recuperación de fauna y educación ambiental de los Hornos: junto a la localidad de Sierra de Fuentes.
Aves urbanas: colonias de cernícalos primillas y otras especies urbanas en Cáceres y Trujillo.

Algunas aves que verás en esta ruta

Sedentarias

Aves que están en el territorio todo el año.

Estivales

Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.

Invernales

Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.

En paso

Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.

Más rutas de aves

Array

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes