Asfalto, pistas de tierra y sendas
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en el puente romano de Mérida (p.o. 01) sobre el río Guadiana, una de las áreas urbanas de mayor interés ornitológico en Extremadura donde se pueden observar aves como avetorillo, calamón común, pájaro moscón o vencejo real entre otras. Desde Mérida iniciamos el viaje en vehículo dirigiéndonos hacia Trujillanos, donde se encuentra el centro de interpretación Parque Natural de Cornalvo. Seguiremos hasta la presa romana del embalse homónimo (p.o. 02) donde podremos realizar una ruta circular de unos 6,5 km que lo rodea completamente; durante el recorrido podremos observar, dependiendo de la época del año, acuáticas como somormujo lavanco, cuchara común o pato colorado y pequeñas aves como el trepador azul, agateador europeo, curruca carrasqueña o curruca mirlona.
De vuelta a la presa, continuaremos en vehículo hasta el embalse de las Muelas (p.o. 03), un pequeño humedal con gran diversidad de aves acuáticas y limícolas, ya sean reproductoras u ocasionales. Desde su observatorio es fácil ver zampullín común, garza real, martinete, cigüeñuela y otras limícolas. También es un buen lugar para observar cerceta carretona en paso prenupcial. Durante el recorrido por el parque natural es frecuente observar el vuelo de buitres leonado y negro, culebrera europea o águila calzada entre otras rapaces.
Tras dejar atrás el parque nos incorporaremos a la A-5 hasta el desvío hacia Esparragalejo y antes de cruzar el río Aljucén haremos una parada; una senda nos llevará a la orilla del río, junto un antiguo puente sumergido (p.o. 04), donde es relativamente fácil observar garcilla cangrejera o garza imperial en época reproductiva. Continuaremos hasta Esparragalejo para visitar su charca Grande (p.o. 05), un pequeño humedal que atrae a multitud de limícolas en los pasos migratorios y con una gran diversidad de aves en las diferentes épocas del año, como morito común y espátula común.
Finamente nos dirigiremos a embalse de los Canchales, uno de los humedales más importantes de Extremadura a nivel ornitológico, para lo que tomaremos una pista asfaltada justo antes de llegar a La Garrovilla que llega directamente al aparcamiento de la presa. Cruzándola a pie nos dirigiremos a un observatorio (p.o. 06) frente al que hay multitud de posaderos de aves como gaviota sombría, gaviota reidora, pagaza piconegra, cormorán o águila pescadora (entre agosto y abril). También se puede disfrutar de gran diversidad de anátidas como ánade rabudo, silbón europeo, cerceta común, tarro blanco, ánsar común o ánsar careto entre otros y de rapaces como aguilucho lagunero o elanio común. Uno de los grandes atractivos en invierno son las grandes concentraciones de grulla común, tanto durante el día como en dormideros. Podemos volver al aparcamiento por la misma senda o hacer una ruta circular por una zona de matorral muy interesante para pequeñas aves como currucas, alcaudón común o picogordo.
Conjunto histórico de Mérida: teatro y anfiteatro romanos, circo, acueductos, templos… junto a la presa de Cornalvo están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Museo nacional de Arte Romano: centro de referencia internacional del legado histórico de Roma.
Centro de interpretación Parque Natural del Cornalvo: toda la información necesaria para conocer y disfrutar esta relevante área natural de Extremadura.
El Rugidero: con la crecida de las aguas el arroyo de las Muelas “ruge” entre las grandes piedras de su cauce.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©