Entre dehesas y cumbres de tras la sierra
Tierras de Granadilla y Valle del Ambroz se localizan en el norte de la provincia de Cáceres. Su territorio se caracteriza por el pronunciado desnivel acumulado entre sus dehesas y las cumbres de Tras la Sierra. La zona de especial protección para las aves (ZEPA) Embalse de Gabriel y Galán, la zona de especial conservación (ZEC) Sierra de Gredos y Valle del Jerte o el paisaje protegido Castañar Gallego de Hervás son algunos de sus valores naturales.
Localización y accesos:
La ruta por Tierras de Granadilla comienza en el pico Pitolero en cuyas alturas podemos observar acentor común y alpino, verderón serrano, colirrojo tizón, curruca tomillera, roquero rojo y solitario o pechiazul. Tras el descenso por el robledal se dirige hacia Guijo de Granadilla y se adentra en una dehesa de encina y alcornoque hasta el pequeño embalse de Fresnedilla donde podemos ver cigüeña negra todo el año; espátula y garceta grande en paso; avefría, grulla y chorlito dorado en invierno, y carraca o gorrión chillón en primavera.
De vuelta a la carretera continúa hasta una zona desarbolada donde podemos observar alcaraván, chorlito dorado, grulla y elanio común en invierno.
Ya en la presa del embalse de Gabriel y Galán hay una colonia de garza real en chopos que además es dormidero invernal de cormorán grande y donde se puede ver también cigüeña negra y águila pescadora. Finalmente se dirige a El Anillo (p.o. 05) donde podemos ver la entrada de grullas y gaviotas a sus dormideros, cerceta común, ánsar común y somormujo lavanco en periodo invernal. También el vuelo del buitre negro, que cría al norte del embalse.
La ruta por el Valle del Ambroz comienza en Hervás, con una parada para hacer un recorrido a pie por el castañar Gallego (pp.oo. 06 y 07) y observar aves forestales como gavilán, azor, abejero europeo, picogordo, oropéndola, pico menor, agateador, trepador azul, arrendajo, zorzal charlo, papamoscas cerrojillo, mosquitero papialbo, etc. De vuelta a la carretera supera la masa forestal (p.o. 08) donde podemos observar especies rupícolas como buitre leonado, halcón peregrino, águila real, roquero rojo y solitario, colirrojo tizón o escribano montesino.
Finalmente, en la cima del puerto de Honduras (p.o. 09) podremos observar aves de matorral de altura como curruca zarcera y rabilarga, escribanos hortelano y montesino, pechiazul, collalbas gris y rubia, acentor común y totovía.