Vehículo
Asfalto y pista de tierra
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en el embalse de Sierra Brava (p.o. 01) cuyas aguas se utilizan para regar los campos de arroz y maíz que se ven al sur. En invierno habrá bandadas de grulla común en los rastrojos y en las dehesas circundantes, y especies como ánsar común, tarro blanco y pato colorado en el embalse. Dependiendo del nivel del agua, la pagaza piconegra puede reproducirse aquí en verano. Además, la zona es excelente para observar críalo, también mochuelo común y collalba rubia en los cortes de roca del camino.
Continuaremos por la EX-355 y casi inmediatamente a la izquierda por la carretera de Campo Lugar, atravesando una zona de llanos donde se puede estacionar junto a las cancelas de acceso a las fincas (p.o. 02). Se trata de una zona de cría para aves esteparias como avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega y carraca. También podemos observar cernícalo primilla, que llega de sus colonias cercanas para alimentarse aquí, y aguilucho cenizo en paso en primavera y otoño, mientras que el aguilucho pálido y el esmerejón son visitantes invernales. Hay buenas poblaciones de calandrias y terreras comunes.
Al sur del pueblo de Campo Lugar (p.o. 03) podemos encontrar en los campos un dormidero invernal de alcaraván. Tras cruzar la localidad llegaremos al cruce con la EX-102 y nos dirigiremos a Alcollarín, para justo antes del pueblo tomar la segunda salida señalizada a la presa homónima; desde su muro (p.o.04) se tiene una excelente vista panorámica del embalse de Alcollarín, que alberga gran cantidad de patos en invierno, así como cigüeña negra y zampullín cuellinegro; charrancito, canastera común y limícolas en primavera, y es frecuentado por águila perdicera procedente de las sierras cercanas. Desde el muro de la presa, los caminos de tierra nos permiten explorar las orillas occidental y oriental; por esta última se llega hasta el azud (p.o. 05) donde hay un merendero; aquí crían garza imperial, aguilucho lagunero y carricero tordal. Y el bosque de encinas circundante puede ser muy bueno para los migrantes en primavera y otoño como mosquiteros ibérico y papialbo, papamoscas cerrojillo y colirrojo real. Si continuamos llegaremos a la cola del embalse, con nidos de abejaruco junto a la pista y abundante cogujada montesina y alcaudón común. Pero no es posible hacer un circuito completo del embalse, por lo que regresaremos a la presa para continuar por la orilla occidental, donde la luz es mejor por la tarde.
Colonia de cernícalo primilla de Alcollarín: declarada zona de especial protección para las aves (ZEPA) urbana.
Vía Verde Vegas del Guadiana: 58 km de plataforma lista para hacer a pie o en bicicleta sobre la antigua vía del tren.
Complejo turístico Fernando el Católico: exposición sobre la vida del rey de Aragón y Castilla con visita a la casa de Santa María de Guadalupe, donde el monarca encontró la muerte.
Museo Massa Solís: la genial obra de este pintor miajadeño se expone en el complejo cultural Palacio del Obispo Solís.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Comenzaremos en el embalse de Brovales, un humedal interesante para las aves rodeado por un paisaje humanizado de pequeñas huertas y dehesas de encinas, donde podremos realizar una ruta a pie por su orilla (p.o. 01) para observar somormujo lavanco, espátula, cigüeña negra y diferentes anátidas. De vuelta al vehículo nos dirigiremos al embalse de […]
Comenzaremos la ruta en el Bird Center de Torrejón el Rubio, dirigiéndonos por la EX-208 hacia Monfragüe pasando bajo el castillo para llegar al Salto del Gitano (p.o. 01) frente al impresionante cantil rocoso de Peñafalcón. Aquí reside la mayor colonia de buitre leonado en zona de uso público, cigüeña negra, águila imperial ibérica, águila […]
La ruta comienza en la localidad de Talarrubias, cuya plaza de España (p.o. 01) nos ofrecerá las primeras observaciones de cernícalo primilla, vencejo común, cigüeña blanca, avión común y golondrina común. Ya en el vehículo nos dirigiremos hacia Puebla de Alcocer, donde haremos una parada en el convento de la Visitación (p.o. 02) para ver […]
Comenzaremos en el monumento natural Mina la Jayona (p.o. 01) visitando su centro de interpretación y haciendo la ruta guiada para conocer esta mina abandonada, en la que se ha formado un microclima en el que habitan aves como cárabo común, búho real, o golondrina daúrica. Después nos dirigiremos a Llerena para visitar su ZEPA […]
Comenzaremos dirigiéndonos hacia los canchos de Ramiro a pie (recomendado) o en vehículo desde las inmediaciones de Cachorrilla, a través de una dehesa (p.o. 01) donde podremos observar el vuelo del águila imperial ibérica, buitre negro, culebrera europea, milano real y negro, aguililla calzada y pequeñas aves como rabilargo, abubilla, herrerillo común, carbonero común o […]
Comenzaremos en la entrada del sendero que conduce a los castaños y la chorrera de Calabazas (p.o. 01) que alberga especies típicas del bosque como oropéndola, pico menor y zarcero políglota. La primera sección del sendero es excelente para orquídeas y reptiles como el lagarto verdinegro. Tras regresar al coche nos dirigiremos por la EX-118 […]
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©