Vehículo
Asfalto
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en la salida 35 de la A-58 hacia Santa Marta de Magasca, haciendo la primera parada (p.o. 01) para desplazarnos por la pista asfaltada a nuestra izquierda e intentar las primeras observaciones de avutarda, sisón, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, ganga ibérica, ortega, alcaraván y otras aves como triguero, calandria, cogujada montesina o gorrión molinero. Siguiendo la ruta pararemos en la entrada de otra finca (p.o. 02) para observar las mismas especies, además de collalba rubia, terrera común, abubilla, tarabilla, abejaruco… y debido al abundante ganado puede que buitres leonado y negro o alimoche.
Los riberos del río Tamuja (p.o. 03) conforman un entorno boscoso donde avistar ratonero común, aguililla calzada, tórtola europea, rabilargo, mirlo, zorzal charlo, currucas carrasqueña, cabecinegra y rabilarga; herrerillo común, carbonero común o cuco. Y en los afloramientos rocosos roquero solitario, collalba negra y escribano montesino. Tras la localidad de Santa Marta de Magasca llegaremos al río Magasca (p.o. 04) para dar un pequeño paseo por sus orillas y buscar chorlitejo chico, andarríos grande y chico, lavanderas blanca y cascadeña… y otras especies que aprovechan la cobertura de los riberos como milano negro, culebrera europea, gavilán, búho real, cigüeña negra, paloma torcaz, arrendajo, chochín, trepador azul, agateador, pinzón vulgar o zarcero común.
Continuamos hasta el cruce con la CC-128 (p.o. 05) donde un camino paralelo a la carretera permite recorrerlo a pie para intentar avistar avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga ibérica, alcaraván… y dada la cercanía de Monfragüe puede que águilas real, imperial ibérica y perdicera que emplean estas áreas como cazaderos. Más adelante, recorreremos a pie la cañada de Puente Mocha (p.o. 06) donde pueden observarse la mayoría de especies de los llanos, en paso migratorio postnupcial collalbas gris y rubia, papamoscas cerrojillo, bisbita campestre, tarabilla norteña, lavandera boyera y en invierno chorlito dorado, avefría, aguilucho pálido, bisbita común, alondra común, lavandera blanca o gaviotas reidora y sombría.
Ya en la calleja de la Breña (p.o. 07) daremos un pequeño paseo por esta zona de encinas y afloramientos graníticos con jilguero, pardillo, verderón común, verdecillo, mochuelo común, críalo, abubilla, tarabilla común, buitrón, estornino negro, alcaudón real, etc. Finalmente, en Trujillo visitaremos su casco histórico (p.o. 08) y sus colonias de cría de cernícalo primilla, cigüeña blanca, vencejos pálido y común, etc.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Comenzaremos en el embalse de Brovales, un humedal interesante para las aves rodeado por un paisaje humanizado de pequeñas huertas y dehesas de encinas, donde podremos realizar una ruta a pie por su orilla (p.o. 01) para observar somormujo lavanco, espátula, cigüeña negra y diferentes anátidas. De vuelta al vehículo nos dirigiremos al embalse de […]
Comenzaremos en Moraleja recorriendo las vegas, pastizales y cultivos de regadío del río Alagón hasta las inmediaciones del embalse de Rivera de Gata (p.o. 01) donde destaca la población invernante de grulla común y de elanio común. De vuelta a la carretera de Moheda continuaremos hasta el embalse de Borbollón para practicar un paseo a […]
Comenzaremos en Aliseda, en el mirador de su embalse (p.o. 01), un buen punto de partida para ver el paisaje de roquedos en las pequeñas sierras, zonas de monte mediterráneo, grandes dehesas y hábitats de ribera, donde ya tendremos oportunidad de ver grandes aves necrófagas como buitres leonado y negro. Seguiremos por la carretera EX-303 […]
La ruta por Tierras de Granadilla comienza en el pico Pitolero en cuyas alturas podemos observar acentor común y alpino, verderón serrano, colirrojo tizón, curruca tomillera, roquero rojo y solitario o pechiazul. Tras el descenso por el robledal se dirige hacia Guijo de Granadilla y se adentra en una dehesa de encina y alcornoque hasta […]
Comenzaremos en la localidad de Campanario, dirigiéndonos hacia el río Guadalefra (p.o. 01) donde podremos observar ánade real, chorlitejo chico, andarríos grande y chico; martín pescador, lavandera blanca, garceta común, charrancito, gaviotas reidora y sombría… Continuamos hasta en una zona más elevada (p.o. 02) donde podemos observar aves posadas en alambradas y dientes de perro […]
A 200 m del inicio de la primera ruta encontramos el observatorio nº 1 (p.o. 01), que posibilita avistar aves palustres como calamón, rascón, avetorillo, buscarla unicolor y garcilla cangrejera. Hacia al suroeste se alcanza el observatorio nº 2 (p.o. 02), tal vez el más interesante, con presencia en invierno de avetoro y pechiazul, y […]
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©