La Vera y el Valle del Jerte

Distancia:

Modalidad:

Vehículo y a pie

Tipo de firme:

Asfalto, pista de tierra y campo a través

Las grandes gargantas veratas y el Jerte

La Vera y Valle del Jerte se localizan al noreste de la provincia de Cáceres, en las estribaciones del Sistema Central. En la primera conviven las zonas de especial protección para las aves (ZEPA) Colonia de cernícalos primilla de Jaraíz y Río y pinares del Tiétar; esta última protege también los cauces de las gargantas veratas y es a su vez zona de especial conservación, como lo son Monasterio de Yuste y Sierra de Gredos y Valle del Jerte.

Habitats de aves que encontrarás en esta zona:

Áreas de montaña,Ríos y Arroyos

Localización y accesos:

Comenzamos la ruta en Cuacos dirigiéndonos al monasterio de Yuste (p.o. 01) cuyo entorno depara las primeras observaciones de aves forestales: picogordo, oropéndola, petirrojo, pinzón vulgar, carbonero común, herrerillo común, agateador, trepador, arrendajo, zorzal charlo, mito, curruca capirotada, corneja… Superado el bosque pasaremos por una zona de canchales con matorral bajo (p.o. 02) donde es posible ver collalba negra, collalba rubia y cogujada montesina, para continuar entre cultivos de cerezo y olivo, interesantes en invierno para ver zorzales común y alirrojo, y ocasionalmente pinzón real. Más adelante cruzaremos la garganta Mayor (p.o. 03) idónea para ver mirlo acuático y lavandera cascadeña.

Tras el pueblo de Garganta la Olla continuamos hacia Piornal por una carretera sinuosa a través de un robledal; a cierta altitud (p.o. 04) comienza a oírse el abundante mosquitero papialbo y los más escasos pico menor y papamoscas cerrojillo (mejor en zonas con arbolado viejo), y quizá observemos rapaces como abejero europeo o gavilán. Alcanzado el puerto de Piornal comienza el tramo a pie en la primera pista a la derecha dotada de un paso canadiense, aunque podemos acercarnos antes al pequeño pinar (p.o. 05) situado unos 500 m a la izquierda para observar en época de cría rabilargo, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, reyezuelo listado y esporádicamente piquituerto; a los que se suman en invierno reyezuelo sencillo, lúgano y ocasionalmente pinzón real y zorzal real. En torno al pinar es común también la curruca zarcera y han criado ocasionalmente curruca mosquitera y mosquitero ibérico.

Ya en la ruta pedestre atravesaremos brezales y piornales entre robles dispersos (p.o. 06) donde en primavera es fácil ver acentor común, totovía, ruiseñor, chochín; currucas rabilarga, carrasqueña y zarcera, y escribanos montesino y hortelano. Frente a la casa Villa Martín (p.o. 07) se puede ver curruca tomillera e incluso roquero rojo en las rocas al sur. En el estío los cernícalos primilla suben a cazar a esta zona y en agosto y septiembre pueden verse aguiluchos cenizos en paso. Desde aquí el camino de la izquierda nos lleva al embalse de Piornal, con la formación rocosa de Peña Negra (p.o. 08) a la que ascenderemos campo a través. Allí podemos observar roquero rojo y solitario, curruca tomillera, colirrojo tizón, cernícalo vulgar y puede que otras rapaces como gavilán, abejero europeo, halcón peregrino, alcotán, aguililla calzada y culebrera europea.

Mapa de la zona

Fenología

La mejor época para la visita es de abril a octubre, especialmente mayo, junio y julio. El invierno es adecuado para la primera parte de la ruta, ya que el tramo final a pie por matorral de montaña suele albergar pocas especies y el puerto de Piornal suele cerrarse al tráfico en caso de nevada.

Otros valores interesantes

Conjuntos históricos: En La Vera: Villanueva de La Vera, Valverde de La Vera, Cuacos de Yuste, Pasarón de La Vera y Garganta la Olla. Y en el Valle del Jerte: Cabezuela del Valle.
Monasterio de Yuste: Situado en la comarca de La Vera está el monasterio de Yuste, conocido como el retiro del emperador Carlos V. Visitable todos los días.
Garganta de los Infiernos: Es el área protegida más conocida del norte cacereño, con los Pilones como su paisaje talismán.
Jarramplas: Todos los años, el 20 de enero, se celebra esta fiesta ancestral catalogada de interés turístico nacional.

Algunas aves que verás en esta ruta

Sedentarias

Aves que están en el territorio todo el año.

Estivales

Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.

Invernales

Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.

En paso

Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.

Más rutas de aves

[]

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes