Asfalto y pista de tierra
Habitats de aves que encontrarás en esta zona:
Comenzaremos en la localidad de Campanario, dirigiéndonos hacia el río Guadalefra (p.o. 01) donde podremos observar ánade real, chorlitejo chico, andarríos grande y chico; martín pescador, lavandera blanca, garceta común, charrancito, gaviotas reidora y sombría… Continuamos hasta en una zona más elevada (p.o. 02) donde podemos observar aves posadas en alambradas y dientes de perro (afloramientos de cuarcita) como cogujada montesina, collalba rubia, alcaudón real, triguero, abubilla, mochuelo común o perdiz roja.
Avanzaremos hasta detenernos en el puente sobre el arroyo Almorchón (p.o. 03), una de las colas del embalse del Zújar, y buscar ánade real, chorlitejo chico, andarríos grande y chico, lavandera blanca, garceta común, etc. Un camino al otro lado del puente permite hacer un pequeño recorrido a pie aguas arriba, donde el matorral de escobas y tamujos alberga especies como jilguero, pardillo común, buitrón, tarabilla común, zarcero común, currucas tomillera, cabecinegra y mirlona o alzacola.
En la carretera de las Golondrinas haremos dos pequeños paseos a pie: la cañada real de Puerto Mejoral (p.o. 04) y el camino de Miguel Ríos (p.o. 05) donde intentaremos localizar avutarda, sisón, aguilucho cenizo, ganga ibérica, ortega, calandria, terrera común… y al atardecer ver o escuchar alcaraván o chotacabras pardo. En los pequeños bosquetes de eucaliptos de la carretera se apostan cernícalo primilla, cernícalo vulgar, busardo ratonero, culebrera europea, carraca… y en invierno llegan a los pastizales importantes poblaciones de chorlito dorado, avefría, aguilucho pálido, bisbita común, alondra común, lavandera blanca y grulla común, que establece dormideros en pequeñas charcas. En paso migratorio abundan collalbas gris y rubia, tarabilla norteña, bisbita campestre o mosquitero musical.
Seguiremos hasta la localidad de Almorchón para dirigirnos a la ermita de Belén y continuar paralelos a la vía del tren hasta el límite forestal de la sierra de Tiros (p.o. 06) cuyos encinares y alcornocales albergan milano negro, busardo ratonero, aguililla calzada, pico picapinos, zorzal charlo, ruiseñor común, arrendajo, rabilargo, alcaudón común, chochín, gorrión chillón, pinzón vulgar o picogordo. Y en las cresterías de la sierra nidifican águila perdicera, águila real, alimoche, buitre leonado, búho real, halcón peregrino y cigüeña negra. Finalmente nos dirigimos a Castuera prestando atención a las aves esteparias y a cortijos y casas de labor (p.o. 07) que sirven como lugares de nidificación a cernícalo primilla, cigüeña blanca, mochuelo, autillo, carraca, grajilla, abubilla, estornino negro e incluso chova piquirroja.
Centro de Interpretación de La Serena y Sierras Periféricas: en Castuera, al lado del museo del Turrón, producto típico de esta localidad.
Olmos de la ermita de Belén: conjunto declarado árbol singular, una de las pocas olmedas supervivientes de la grafiosis.
Castillos: en Benquerencia de la Serena y Almorchón.
Yacimiento de la Mata: yacimiento protohistórico de la cultura tartesia, en torno a los siglos IV y V antes de Cristo.
Aves que están en el territorio todo el año.
Aves reproductoras que estarán en el territorio durante la primavera y el verano, realizando la migración a sus cuarteles invernales a final del estío.
Aves que no crían en Extremadura, pero que pasan aquí los meses otoñales e invernales.
Aves que utilizan la región como área de paso, desde sus zonas de cría al norte de Extremadura, hasta sus áreas de invernada más al sur.
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes 2025©