Cultivos Agrícolas de Regadío

Periodo recomendado para visitar:

Primavera y verano

Cultivos Agrícolas de Regadío.webp

En Extremadura existen más de 200.000 ha dedicadas a los cultivos de regadío, favorecido por la extensa red de presas y canales existente en la cuenca del río Guadiana y en menor medida en la del Tajo. Desde el punto de vista de las aves, los cultivos de regadío más interesantes son el maíz y el arroz, especialmente en invierno. Una vez cosechados estos cultivos, entre octubre y noviembre, las aves aprovechan principalmente el grano desperdiciado que queda en los rastrojos tras la cosecha; además, los arrozales permanecen inundados durante la mayor parte del invierno, convirtiéndose en atractivos humedales de aguas someras, por lo que acogen importantes poblaciones de aves y un elevado número de especies.

Entre las aves asociadas a los cultivos de regadío destacan las poblaciones invernantes de grulla común, aguja colinegra, gaviota sombría, gaviota reidora, morito, garza real, garcilla bueyera, garcilla cangrejera, garceta común, garceta grande, cigüeña blanca, ánsar común, ánade rabudo, cuchara común y avefría.

Dentro de las especies limícolas, son importantes los efectivos de zarapito real, cigüeñuela común, archibebe común, archibebe oscuro, chorlito dorado, agachadiza común y combatiente. Entre las rapaces destacan las poblaciones de aguilucho lagunero y aguilucho pálido, que suelen instalar sus dormideros en arrozales, elanio azul, ratonero común, milano real, esmerejón y lechuza campestre. Existen ZEPA designadas exclusivamente para proteger las aves de los cultivos de regadío, como Arrozales de Palazuelo y Guadalperales, Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta y Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava.

Galería de imágenes del hábitat

Aves que habitan aquí

Más hábitats de aves

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes