Áreas de montaña

Periodo recomendado para visitar:

verano

Áreas de montaña.webp

En los sistemas montañosos a partir de los 700 m el bosque mediterráneo se ve suplantado por masas forestales caducifolia y de coníferas, compuestas principalmente por melojares o castañares, con una gran relevancia en Extremadura en las zonas del norte (Sierra de Gata, Las Hurdes, Jerte y La Vera), este de Cáceres (Villuercas) y en el sur de la provincia de Badajoz (sierra de Tentudía).

Son bosques caducifolios exigentes en precipitaciones y frescos durante el verano que aparecen entre los 700 y 1500 m, que son el hábitat de numerosas especies forestales como gavilán, azor, abejero europeo, picos picapinos y menor, pito real, arrendajo, trepador azul, curruca mosquitera, mosquitero papialbo, papamoscas cerrojillo; piquituerto y verderón serrano (ambos muy escasos en Extremadura); herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, escribano soteño, reyezuelo listado y en invernada reyezuelo sencillo o pinzón real. Más arriba, o en las zonas donde el bosque original se ha degradado, aparecen los brezales y piornales de montaña que suelen cubrirse de nieve durante el invierno y que son el hábitat de especies como el pechiazul, escribanos hortelano y montesino, currucas rabilarga y zarcera, collalba gris o acentor común. Y finalmente, por encima de los 1700 m, aparecen prados y cervunales acompañados de canchales y cortados rocosos donde cría el acentor alpino, chova piquirroja, bisbita alpino, roquero rojo o águila real.

Algunas de las áreas protegidas donde se manifiestan estos hábitats son la reserva natural Garganta de los Infiernos y las ZEPA Sierra de Gata y Valle de las Pilas, Hurdes y Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranque.

Galería de imágenes del hábitat

Aves que habitan aquí

Más hábitats de aves

¡Síguenos!

2025 Consejería de Cultura, Turismo y Deportes